Simplemente, delicioso.
Muchas gracias por sus comentarios para mi entrada sobre el Ponche de Navidad. La escribí en Diciembre 2009 y la vuelvo a publicar porque me la han pedido mucho. Gracias de nuevo y que pasen unas ¡Felices y Deliciosas Fiestas! Atentos que tengo nuevas recetas.El olor de la navidad es el del ponche tradicional. Sabemos que es Navidad cuando en alguna posada o fiesta navideña nos dejamos envolver por ese olor calientito, a canela y guayaba, que nos hace recordar cuando éramos pequeños, y nos hace sentir apapachados, en calor de hogar.
Pues bien, he aquí la receta del ponche tradicional mexicano, sí, el de las posadas y la Navidad.
Es tal cual me lo enseñó mi tía Jose y aquí lo comparto. Lo hice ayer y sin afán de otra cosa, sólo digo que me quedó DELICIOSO.
Ingredientes: 100 grs. de flor de jamaica, 50 grs. de tamarindo, 5 guayabas (maduras), 1 naranja, 100 grs. ciruela pasa, 2 cañas de azúcar, 2 rajas de canela, 1 barra de piloncillo, 1/4 taza de azúcar morena.
Nota 1: Sobre la jamaica y el tamarindo: Algunas personas suprimen estos ingredientes y en su lugar, ponen directamente la canela, con esto, el ponche adquiere el sabor concentrado de la canela y el color café. Con la jamaica, el color es rojo-navidad, y con el toque del tamarindo, se vuelve característico agridulce, además de que es una bebida con mucha vitamina C. Este pequeño toque, le da un sabor deliciosamente suave y no tan fuerte como la canela concentrada. Según mi tía Jose, este es el ponche clásico que se preparaba en los años 40-50 en México, el tradicional, tanto por el color como el sabor. Hagan la prueba y verán lo que les digo.
Nota 2: Sobre la fruta: En vez de naranja se puede agregar mandarina o ambas. Algunas personas agregan tejocotes, a mí en lo personal no me gusta esta fruta, prefiero más guayaba por ejemplo, pero ya es cuestión de gustos. En cuanto a la ciruela pasa, me parece suficiente, pero también se pueden agregar pasas además de la ciruela.
Nota 3: Sobre el piloncillo: Éste es melaza sólida de azúcar que se vende en los mercados en forma de cono truncado. En otros países se conoce como panela de azúcar o raspadura. Se puede sustituir por azúcar al gusto (unos 200 grs. aprox. si se sustituye por el piloncillo en la preparación de este ponche).
Preparación: En medio litro de agua se pone a cocer la flor de jamaica con el tamarindo, previamente lavados y sin cáscara estos últimos. Se cuela y esta mezcla se agrega a otra olla con 2 lts. de agua en la que se agrega el piloncillo, la canela y la fruta totalmente limpia y partida en tiras o gajos. La caña se debe limpiar muy bien y cortar en tiras que se puedan servir en vasitos para los invitados. El secreto es tapar la olla y cocer la preparación a fuego lento, revolviendo lentamente, de cuando en cuando, con un cucharon para verificar que el piloncillo se disuelva. Sabremos que el ponche está quedando listo cuando al destapar la olla, empiece a oler a guayaba cocida, a ese olor dulce, que nos quitará el frío decembrino y nos dejará sentimientos de amor y alegría en el corazón.
El ponche se conservará tapado, a fuego bajo y se servirá en vasos de unisel, jarros de barro o tazas navideñas, con una cuchara para que el invitado pueda comer la fruta cocida. Así, se servirá y tomará calientito.
¿Con piquete?
El ponche con piquete lleva 2 cucharadas de ron o brandy al momento de servirse. Esto es el toque final, extremadamente rico. Otra versión es añadir 2 tazas de vino tinto a la preparación unos minutos antes de servir.
Hay muchas variedades sobre esta misma receta, pero así es como la preparo yo en esta época. Además es económica, rendidora y muy fácil de preparar. ¡Salud!
21 comentarios:
la mejor receta que he encontrado.
supercompleta y excelentemente redactada la unica que esta de 10!!!mil gracias lo hare tal cual.
Gracias por tu comentario!
¿Cómo te quedó? Feliz 2009!!!!
Hola, me encantó como explicas tu receta. Mil gracias, esta es la que estaba buscando y buscando.
Ahorita mismo se está cociendo mi ponche a fuego bajo :).
Luego te digo como quedó.
Ale muchas gracias por tu comentario. ¿Cómo te quedó?
Fíjate que hace poco me dijeron que en el Sam's ya venden fruta para el ponche, pero está deshidratada. Creo que no tiene el mismo efecto que comprar las guayabas, naranjas y cañas frescas, hay opciones y la modernidad ofrece cosas más sencillas. Pero a la "antigüita" a veces es mejor.
Esta receta es de familia, así que espero la disfrutes y llene de amor y calor tu hogar.
¡Feliz Navidad y próspero 2010!
Queretanita:
Fíjate que me quedó delicioso, y toda mi casa olía a ponche!!!! Delicioso y muy de estas fiestas. GRACIAS!!!
Ya he probado esa fruta que dices, yo la compré en el Soriana y no sale igual, definitivamente no tiene el mismo sabor, eso es un hecho.
Esta receta es deliciosa. El próximo fin voy a ir a SLP con mi esposo a ver s mis papás y ya le dije a mi mamá que me compre los ingredientes para que ellos también lo prueben.
Otra vez Gracias!!! :):)
La mejor receta que he encontrado y redactada en un Español excelente.
Gracias por compartir no nada más la receta sino pequeños truquitos que ayudarán a las persoas que por vez primera harán esta receta deiliciosa y nutritiva ya que está es rica en fibra y vitamina C que tanto ocupamomos en estos meses de invierno.
Feliz Navidad!!!
Que Viva México y sus tradiciones tan bellas!!!!!!!
Hasta ahora la mejor receta que he encontrado. Ademas de que esta escrita con un Español impecable.
Gracias por compartir.
Feliz Navidad
Que viva Mexico y sus radicionci
Una receta super buena y redactada con un buen Español.
Me encantan las cosas a la "antiguita", saben mejor.
Muchisimas gracia por compartir.
Que Viva México y sus Tradiciones tan bellas y únicas!!!
La mejor receta que he encontrado hasta ahora con buenísima redacción y con un Español excelente. Estoy de acuerdo contigo a la”anitguita” saben mejor las cosas. No nos olvidemos de nuestras tradiciones que son tan ricas y únicas y que muchas veces al querer modernizarlas se corre el riesgo de perder lo auténtico de nuestras tradiciones.
Gracias por compartirla.
Que Viva México y sus tradiciones!!!
Comments on El corazón de Maritere: Ponche navideño tradicional mexicano
me has salvado mi ponche!
Hace dos anios estuve buscando una receta asi pero como no la encontre improvise y para que te cuento! Le eche mas jamaica de la que era y salio acido. Y luego las manzanas se me hacian pedazos.
Por ahora ya me doy una idea. Lo que me da gusto es saber que no estaba tan lejos
Gracias!
hola mi nombre es joel me intereso mucho tu reseta quisiera aserlo para el fin de ano para unas 40 personas pero nose que cantidad de ingredientes debo usar megustaria que me dieras una idea gracias
Muchas gracias a todos por sus comentarios, de verdad me da mucho gusto compartir esta receta tradicional que viene desde mi abuelita. El aroma que deja impregna la cocina y la casa de Navidad, pero lo mejor, si se toma calientito deja el corazón lleno de cariño y buenos deseos. La receta es como para 6 a 8 personas, así que si la quieren hacer como para 40, calculen o multipliquen la cantidad aquí explicada. Les quedará riquísima.
Saludos a todos!!!!
Me encantó esta receta, la acabo de ver y es víspera de 2011, feliz año y muchas gracias :)
Oye Mari Tere, acabo de ver tu receta y me pregunto como va el tamarindo. ¿Se pelan las vainitas y se echa la pulpa? Te agradecere que me expliques ese detalle pues quiero probar tu receta.
Queretanita, otra vez voy a hacer tu receta de ponche, definitivamente es la MEJOR!!!!
Ya no encontraba la página y estaba muy triste jajajaja.
Hola a todos! Gracias por hacer de mi receta de Ponche un Hit Navideño!!! No he bloggeado últimamente porque he estado probando más recetas para esta temporada, pensando en quedarse en casa a descansar y preparar comidita rica, rápida y de temporada. Mi ponche, ya lo tengo este año y muchas gracias por recordarme!!!
Contestando a la pregunta del tamarindo, verás. Yo lo preparo igual que el agua de jamaica, es decir, ambos te los venden ya secos en paquetitos y se deben lavar muy bien y poner en una olla con agua, dejarlos hervir a fuego lento para que suelten el sabor al primer hervor. Luego dejarlos enfriar y colar el agua que ya tiene el sabor, sea de jamaica o sea de tamarindo. Yo los cuelo muy bien porque no me gusta que se le vayan pedacitos de la cáscara ni las semillas. Pero hay quienes sí les dejan un poco de la vainita, ya depende el gusto. Pero es así como los preparo para hacer agua de jamaica o tamarindo. Ahora, para el ponche, se lavan muy bien y se dejan hirviendo en el ponche, pues éste es el "agua" o "caldito" que absorberá el sabor concentrado del tamarindo y de la jamaica. Como son secos, no los pelo, solo los limpio muy bien y directo a la olla del ponche! wow! =) QUE LO DISFRUTES MUCHO! =)
Tengo que agradecerte porque gracias a tu detallada receta el ponche por fin me quedó como siempre soñé! mil gracias!!!!
MUCHAS GRACIAS MAS O MENOS SABIA COMO HACERLO Y TU ME ACLARASTE MIS DUDAS. ES LO QUE ANDABA BUSCANDO GRACIAS. Y LA VOY A PREPARAR HOY PARA NUESTRA POSADA FAMILIAR. FELIZ NAVIDAD
¿¿¿¿¿que hay de las manzanas??????
sea la receta que sea, sin manzanas no es ponche...
Tienes razón Elizabeth, puedes agregar manzana roja cortada en cuadritos, mmmm deliciosa :)
Publicar un comentario